Fortificación con ácido fólico en España: base de datos de composición de alimentos, análisis de productos y su contribución potencial a las Ingestas Dietéticas de Referencia para niños y adolescentes.
Fortificación con ácido fólico en España: base de datos de composición de alimentos, análisis de productos y su contribución potencial a las Ingestas Dietéticas de Referencia para niños y adolescentes.
Samaniego-Vaesken, M.L., Alonso-Aperte, E., Varela-Moreiras, G.
Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud, Facultad de Farmacia, Universidad CEU San Pablo, Madrid, España.
Introducción. El ácido fólico (AF) es la forma sintética de la vitamina B9 que se utiliza para la fortificación de alimentos y para la suplementación farmacológica. Su deficiencia en la dieta es causante de anemia megaloblástica y desde 1991 se reconoce la importancia del AF en la prevención de un conjunto de malformaciones incapacitantes en recién nacidos: los Defectos del Tubo Neural(1). Diversas políticas nutricionales han sido implementadas para aumentar las ingestas de AF de las mujeres en edad fértil. Así, la fortificación obligatoria de harinas y derivados de cereales con AF, se ha venido implantado a nivel mundial a lo largo de los últimos 16 años. Sin embargo, en Europa únicamente se permite la fortificación voluntaria de alimentos con AF: la industria alimentaria puede añadir, de forma opcional, AF a sus productos de acuerdo con los criterios establecidos en LA legislación europea. Los resultados de numerosas encuestas nutricionales realizadas en la población española indican que varios grupos, entre ellos los niños, presentan ingestas insuficientes de AF. Así, el Estudio EnKid analizó los patrones de consumo de alimentos de la población infanto-juvenil española encontrando que las jóvenes entre 14 y 17 años presentaban un mayor riesgo de ingestas inadecuadas de AF (2). En este sentido, si bien la deficiencia de este nutriente puede constituir un problema de salud pública; diversos investigadores han manifestado también su preocupación por las posibles consecuencias de unas ingestas excesivas y a largo plazo de AF. De hecho, se han establecido unos Niveles Máximos Tolerables (NMT) de Ingesta y son los niños quienes podrían tener un mayor riesgo de ingestas excesivas. Por otro lado, sabemos que los datos disponibles de composición de los alimentos fortificados con AF son limitados en Bases de Datos (BB DD) utilizadas en Europa. Desde el año 2007 nuestro grupo ha trabajado en el diseño, recopilación y mantenimiento una BB DD de alimentos fortificados con AF comercializados en el mercado español(3). Resulta prioritario que la información contenida en esta BBDD refleje la disponibilidad real de alimentos fortificados con AF, y además su información pueda intercambiarse con las de otros países, por lo que se hace necesaria la estandarización de su estructura, la codificación de los alimentos y la expresión de unidades.
Objetivos. Actualizarlos contenidos de la BB DD, incluyendo la información declarada en el etiquetado, así como nuevos datos analíticos de AF obtenidos en los principales grupos de alimentos fortificados; estandarizar la estructura de la BB DD de acuerdo a las guías utilizadas en Europa; y evaluar el aporte potencial de estos productos a las Ingestas Recomendadas (IR) de AF para niños de 2 a 13 años de edad.
Material y métodos. El diseño y el estudio de mercado utilizados para la realización de la BB DD han sido descritos anteriormente (3). Se utilizaron las guías para la calidad y estandarización de BB DD, establecidas por el proyecto EuroFIR y la codificación de alimentos del tesauro LanguaL (4). Se recopilaron los nuevos productos fortificados y los niveles de AF declarados por los fabricantes. Se recogió la información reflejada en el etiquetado y se tomó una fotografía del envase. Los niveles de AF se analizaron mediante un método validado de cromatografía de afinidad acoplada a HPLC (5) en leche UHT y cereales de desayuno fortificados con AF. Se utilizó un material estándar de referencia (SRM 1848) y un estándar internacional (WHO IS, NIBSC: 03/178) para evaluar la precisión y exactitud del método. Los datos de consumo de alimentos segmentados por edad y percentiles, publicados por el estudio EnKid nos permitieron calcular el aporte potencial medio de AF (µg/día) utilizando los datos analíticos.
Resultados. La BB DD recopilada entre 2006 y 2010 incluyó un total de 375 productos fortificados con AF. Se incluyeron los identificadores de vitámeros sugeridos por EuroFIR para diferenciar el AF declarado de los resultados analíticos. Se codificaron los grupos de alimentos (n=6) para su estandarización y se incluyó una traducción al inglés. Una muestra representativa de productos de diversas marcas de leche de vaca UHT (n=26, 11 marcas) y de cereales de desayuno (n=68, 8 marcas) se analizó, obteniendo su contenido en AF en µg por 100 g de producto fresco. Del total de alimentos (n=375), los cereales y derivados de cereales (46%, n=171) seguidos de los productos para usos nutricionales especiales (25%, n=93) y la leche, derivados y sustitutos de la leche (21%, n=79) fueron los grupos mayoritarios. Se observó una gran variabilidad en los niveles de AF declarados en función de los distintos tipos productos, los grupos de alimentos y las marcas comerciales. En general, el 75% de los alimentos (n=277) declaraba un contenido ≤35% de la Cantidad Diaria Recomendada (CDR) de AF por ración (200 μg). Los productos de la BB DD se segmentaron en cuatro niveles de fortificación (N1 a N4) atendiendo al porcentaje de la CDR aportado por ración y utilizando para tal fin los valores aportados por el fabricante en el etiquetado (N1: ≤ 16 %, N2: 16,1 - 25,9 %, N3: 26 - 34,9 % y N4: ≥ 35 % de la CDR de AF por ración). El 61% de los cereales y derivados presentaron niveles de fortificación 1 y 2, es decir, que aportan hasta un 25,9% de la CDR de AF por ración. La situación contraria se observó en el grupo de leche y derivados donde el 76% presentó N3 y N4 de fortificación, aportando entre 26 y ≥ 35% de la CDR de AF por ración. Los productos para usos nutricionales especiales mostraron una distribución más homogénea en los niveles de fortificación: el 38% de los productos contenía un N1, el 13% N2, el 26% N3 y el 24% N4.Al comparar los datos analíticos con los declarados en el etiquetado, el subgrupo de los cereales de desayuno mostró diferencias significativamente inferiores en los N1 y N2, y en el de las leches UHT fortificadas con el N4 se observaron cantidades de AF significativamente superiores a las declaradas. En la estimación del aporte de AF, se observó que el consumo medio de cereales de desayuno se suponía entre el 21% y el 9% de las IR para los niños de 2 a 5 y de 10 a 13 años, respectivamente. En el percentil 90 de consumo (P90) fue de entre el 63% y el 28% de las IR para ambos rangos de edad. El consumo medio de leche UHT fortificada aportó entre 135% y 54% de las IR para los niños y niñas de 2 a 5 y de 10 a 13 años, respectivamente, esto es, una contribución 6 veces mayor a la de los cereales de desayuno. Los niños entre 2 y 5 años, en el P90 de consumo de leche fortificada, serían el grupo con mayor riesgo de ingestas excesivas al superar los NMT de ingesta de AF (200-300 µg AF/día).
Conclusión. Esta BB DD es una herramienta útil para el manejo de los datos de composición de los alimentos fortificados con AF. Es importante disponer de datos facilitados por la industria pero también de datos analíticos para conocer el aporte real de esta vitamina. Resulta por tanto fundamental su actualización ya que en un entorno donde se aplica la fortificación voluntaria y la oferta alimentaria se encuentra en continua evolución, estos datos son esenciales para la evaluación de la ingesta de la población.
Referencias
1. Prevention of neural tube defects: Results of the Medical Research Council Vitamin Study. The Lancet. 1991;338(8760):131-7.
2. Aranceta Bartrina J, Serra-Majem L. Hábitos alimentarios y consumo de alimentos en la población infantil y juvenil española (1998-2000). Estudio enKid. Barcelona: Masson; 2000.
3. Samaniego-Vaesken ML, Varela-Moreiras G, Alonso Aperte E. Alimentos fortificados con ácido fólico comercializados en España: tipo de productos, cantidad de ácido fólico que proporcionan y población a la que van dirigidos. Nutr Hosp. 2009;24(4):459-66.
4. Oseredczuk M, Salvini S. EuroFIR Workpackage 1.3, Task Group 4. Guidelines for Quality Index attribution to original data from scientific literature or reports for Eurofir data interchange. 30 June, 2008, revised 12th October 2009.
5. Póo-Prieto R, Haytowitz DB, Holden JM, Rogers G, Choumenkovitch SF, Jacques PF, et al. Use of the affinity/HPLC method for quantitative estimation of folic acid in enriched cereal-grain products. J Nutr. 2006;136(12):3079-83.